Cubiro fue fundada el 20 de diciembre de 1545 por Diego de Losada, quién fue también fundador de Caracas.
Entre los sitios turístico están:
*La Cueva de los Carraos
En el Municipio Jiménez, Cubiro, al final del caserío (a siete kilómetros aproximadamente al sureste) se encuentra esta maravilla de atractivo natural, la Cueva de los Carraos. Aunque no es una cueva como tal, se le ha dado este nombre debido a que su formación rocosa en forma arqueada hace que en su parte mas alta se acerquen y simulen estar cerradas. Durante el recorrido existe una línea de luz que permite explorarla sin necesidad de equipos especiales, lo cual es buena noticia para aquellos que deseen disfrutar de esta "cueva".
La Cueva de los Carraos es una formación rocosa cuyo nombre se origina de las aves (Los Carraos) los cuales forman parte del paisaje de montañas escalonadas circundante al recorrido del río Turbio. Dentro de la cueva se haya una naciente de agua que desemboca en el Río El Salvaje (Río Turbio).
*Parque el higuerón: Ubicado a 1,5 Kilómetros aproximadamente a suroeste de la Población de Cubiro. El cual es considerado como recurso de libre aprovechamiento como medio esparcimiento por el hombre en momento de descanso, el cual ofrece una densa vegetación formada por árboles, helechos y orquídeas en donde la vegetación boscosa ofrece un paisaje de atractiva natural, que vale la pena ser visitado por todos .Fue iniciado durante la administración del Doctor Pereira Riera, y para ese entonces se perfilaba como sitio de interés turístico del estado Lara.
*Iglesia San Miguel de Arcángel: Donde se dice fue enterrado Diego de Losada, quien falleció en esta localidad Según expresan algunos historiadores fue enterrado con la armadura que usó en vida
Artesanía
Frente a la variada artesanía, que incluye entre otras cosas: muñecas, dulces, prendas, souvenirs, e incluso del Frente a la plaza Bolívar, en el local de la Unión de Artesanos Agua Viva encontraremos la mas iciosos vinos de frutas, cestería, cerámica, accesorios artesanales como collares, pulseras y artes, deliciosos vinos de frutas y demás souvenirs, entre ellos, llaveros, franelas, gorras y suéteres.
*Cerro el salvaje:
Es una reserva natural de grandes dimensione, con vegetación arbórea alta, clima inferior a los 22 C°, con características propias de un bosque húmedo, con grandes formaciones rocosas, es bordeado por el Río Turbio que en este sector pasa con gran fuerza por estar cercano a la cuenca Alta de este además es refugio de muchas especies animales silvestres como Loros, Guacamayas y el Oso Frontino que en la actualidad se encuentra en peligro de extinción. El sitio es ideal para la práctica de montañismo y observación de flora y fauna se recomienda el uso de guía especializado y equipo de excursión para el sano disfrute del atractivo.
Ríos y Arroyos:
ü Cuenca Alta del Río Turbio: Nace el pico Cupial al sureste de Cubiro, a 1.400 Mts de altitud en las estribaciones andinas que cruzan los municipios Andrés Eloy Blanco y Jiménez, entre las filas y los cerros del Zancudo, Palenque, Bucaral, los Vegones, Cerro Grande, Volcancito, la Florida y la Triguera
Lugares de observación de flora y fauna:
ü Parque Nacional Yacambú: compartido por los municipios Andrés Eloy Blanco y el municipio Jiménez, debido a que es una reserva de flora y fauna posee las siguientes especies para poder observar:
· Fauna: Jaguar (Panthera onca), Oso frontino (tremarctos ornatus) venado matacán (Mazama americana), lapa (Agouti paca), danta (Tapirus terresfris). Es el único parque nacional que protege poblaciones de la cotarita de costados castaños (Laterallus levraud), ave endémica de Venezuela y amenazada.
· Flora: Alto nivel de endemismo en sus bosques nublados, catorce por ciento de sus orquídeas son endémicas. Exuberante diversidad de palmas, helechos y epífitas (bromelias, orquídeas, musgos y hepáticas). Ejemplo de endemismo es Fuchsia tillettü
*Fiestas recreativas Navideñas: Se realizan todos los 28 de diciembre en paramo arriba para rescatar las tradiciones de la localidad llevan 5 año ejecutándose para llevar un poco de alegría a las personas menos beneficiadas de la zona
.
Como llegar a Cubiro
:
*En Apure: Para llegar desde Barquisimeto, tomas la vía que conduce a Quíbor, luego continuas hasta llegar a la redoma de La Tinaja, en la población de Quíbor, es allá donde sigues durante 30 minutos.
*En Autobús: En el terminal de pasajeros de Barquisimeto hay transporte que salen a Cubíro, lo mas recomendable es llegar en la mañana y tomar los que salen directo
No hay comentarios.:
Publicar un comentario